Reforma laboral: qué estudia el Gobierno para disminuir el trabajo “en negro”
El empleo no registrado continúa siendo un problema creciente en la Argentina. Frente a esta situación, el Ejecutivo analiza nuevas alternativas en el marco de los cambios que se preparan
Con un nivel de informalidad que llega al 43,2% de la población ocupada, el Gobierno estudia alternativas para disminuir el trabajo no registrado, también llamado “en negro”. Los cambios en análisis formarían parte de la reforma laboral que se discutirá en el Congreso en los próximos meses.
Desde la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) precisaron que actualmente existe un sistema de alta registral para los empleadores bastante simple y ágil. Hoy, teniendo el CUIL del trabajador y accediendo al portal de la ARCA se puede hacer el alta -de manera digital- con datos típicos de una relación laboral (fecha de alta, obra social que desea tener el trabajador, etc). De hecho, también se puede hacer en el mismo instante -y de manera digital- el alta en la ART.
Cabe recordar que en mayo de 2024, ARCA redujo significativamente los datos requeridos para registrar por primera vez a un empleado. “Bastará con informar simplemente el CUIL y/o CUIT, domicilio donde se desarrolla la actividad económica, fecha de inicio de la relación laboral, modalidad de contratación, obra social y la fecha de finalización de la relación, en caso de que sea un contrato a plazo fijo”, había comunicado el organismo.
“Se extiende el plazo para cargar los datos restantes hasta la primera liquidación del sueldo, tales como el monto de la remuneración mensual o el puesto en el que se desempeñará el trabajador. Anteriormente, debían hacerlo previo al comienzo efectivo de las tareas”, agregó.
El borrador de la reforma indica que la registración “quedará determinada por los sistemas electrónicos que establezca la agencia de recaudación, siendo este el único requisito para que para que el alta se considere realizada”.
El problema que plantean en las empresas se vincula con una doble imposición. Esteban Mancuso, coordinador de asuntos laborales de la CAC, explicó: “En ciertos municipios o localidades exigen una doble registración. Por este motivo, aunque el trabajador esté correctamente dado de alta, no figura en el registro de empleados de la jurisdicción. Entonces, desde el sector empleador se propuso la incorporación de una leyenda que deje constancia de que ese trámite equivale al alta correspondiente”, explicó.

Los comentarios están cerrados.