En la era Milei, la luz y el gas subieron más del doble que la inflación y más de 100 puntos por sobre el salario privado formal medio
De enero 2024 a octubre de 2025 sus tarifas subieron 344% y 617% respectivamente, contra una inflación del 171% y un aumento del salario medio del empleo formal de 229%. Aun así, el costo de la electricidad en CABA sigue siendo de los más bajos entre capitales latinoamericanas
Durante los primeros dos años de gestión del presidente Javier Milei, las tarifas de energía eléctrica y gas natural experimentaron fuertes recomposiciones que las llevaron a subir muy por encima del nivel general de precios y de los ingresos de los trabajadores. De acuerdo con un estudio elaborado por la consultora Economía y Energía, entre diciembre de 2023 y octubre de 2025 el precio de la luz acumuló un incremento del 344%, mientras que el del gas trepó un 617 por ciento.
La evolución de las tarifas eléctricas estuvo marcada por un proceso de recomposición gradual del precio estacional, interrumpido durante varios años por congelamientos y esquemas de segmentación. Según el relevamiento, el ciclo de incrementos se consolidó a partir de mediados de 2024, con aumentos progresivos en los precios de la energía y la potencia.
“Tras la recomposición tarifaria del primer semestre de 2024 se aplicaron incrementos progresivos”, indica el documento, y detalla que para fin de año el nivel más alto de usuarios —el denominado Nivel 1, correspondiente a los de mayores ingresos— alcanzó un nivel de cubrimiento pleno del costo monómico, incluso superior al costo económico.
En el caso del gas natural, el salto fue más pronunciado. Los ajustes de 2024 implicaron una suba acumulada del 485% respecto a diciembre del año anterior, que luego se amplió hasta el 617% al considerar el período completo hasta octubre de 2025. En el mismo lapso, la electricidad aumentó un 344% y los salarios 229%, lo que muestra una brecha significativa entre la evolución de las tarifas y los ingresos.
El estudio repasa la cronología del esquema tarifario iniciado en 2016, que incluyó una segmentación de usuarios según niveles de ingreso. Desde 2022, los hogares se clasificaron en tres grupos: Nivel 1 (altos ingresos), Nivel 2 (bajos ingresos) y Nivel 3 (ingresos medios). A mediados de 2024, el Gobierno definió la continuidad del esquema, aunque con modificaciones en los topes de consumo subsidiado y con la introducción de una bonificación progresiva para los niveles más bajos.
De acuerdo con la consultora, en el segundo semestre de 2024 se dispuso que entre febrero y diciembre de 2025 la cobertura de subsidios debía alcanzar progresivamente el 50% para el Nivel 2 y el 35% para el Nivel 3. Esta medida buscó moderar el impacto de los aumentos sobre los sectores de menores ingresos, aunque el estudio advierte que el Nivel 1 ya abona el costo pleno de la energía.

Los comentarios están cerrados.