17:40El análisis de Andrés Malamud tras el triunfo legislativo de LLA: “Milei es el candidato natural para 2027, pero sin reelección asegurada”

El especialista destacó la incertidumbre sobre el futuro presidencial y recordó que liderazgos sorpresivos no garantizan continuidad, subrayando la volatilidad del escenario político en Argentina

El politólogo Andrés Malamud analizó el impacto del triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas del último domingo, donde, según su criterio, Javier Milei se ganó el derecho a competir por la reelección presidencial en 2027. Según su mirada, el resultado representa un quiebre en el sistema político argentino, pero no asegura una transformación estructural inmediata. “Milei arrasa como un tsunami, pero todos los gobernadores e intendentes siguen siendo los partidos tradicionales. Las diez elecciones provinciales que hubo este año las ganaron los partidos que gobernaban, salvo en la Capital Federal”, apuntó. Para Malamud, la “tierra sigue estando ahí abajo”, incluso cuando el clima nacional muestre un vuelco.

El especialista describió la estrategia de Milei como basada en las ventajas comparativas de Argentina en energía, minerales y condiciones naturales específicas, además de apostar por el mercado y un Estado replegado. “Milei es un economista semiclásico que cree en las ventajas comparativas. Ve la distancia de los centros de conflicto y el frío como recursos. Estados Unidos podría funcionar como un puente de plata para sostener el modelo hasta que funcione en piloto automático”, explicó. Añadió que “no existe el desarrollo endógeno: los países no se desarrollan solos, siempre precisaron ayuda o invitaciones al desarrollo, por conveniencia de los países centrales”.

Malamud también reflexionó sobre la construcción partidaria como condición para la gobernabilidad: “Para ganar una elección ya no hace falta partido, pero para gobernar, sí. Lo que indican los nuevos estudios es que la ausencia de un partido propio deja a los presidentes en minoría legislativa y los expone a inestabilidad”. En ese marco, resaltó el rol de Karina Milei en la organización de La Libertad Avanza para convertirse en una fuerza institucionalizada. “Le está formando un partido para que dure”, resaltó.

Al abordar la vida útil de los partidos emergentes, Malamud sostuvo que “en los últimos cuatro años, 13 de 16 elecciones presidenciales en América Latina las ganaron fuerzas que no existían una década atrás, pero la mayoría desapareció rápido. De dieciocho partidos fundados en el siglo XXI que llegaron a la presidencia, once ya no existen. Hoy, La Libertad Avanza logra quórum sumando diputados que trae de otros partidos”.

El politólogo ubicó al peronismo en la paradoja del fracaso (“trabaja por la justicia social; mientras siga fracasando, va a seguir intentando”) y al radicalismo en la paradoja del éxito (“nació para democratizar la Argentina y lo consiguió, perdió razón de ser”). Subrayó que “buena parte de la sociedad argentina sigue valorando la equidad distributiva, aunque para Milei es una aberración de la naturaleza”.

Sobre la lógica distributiva, Malamud destacó que el presidente privilegia la movilidad poblacional orientada por el mercado y no la distribución de la riqueza: “Hay una apuesta a reconstruir una Argentina diferente, con migraciones internas hacia la periferia, no hacia los conurbanos. Si se desarrolla Vaca Muerta, habrá movimientos hacia donde esté el trabajo”.

Los comentarios están cerrados.