Murió Alberto “Beto” Hassan, una histórica voz de la música argentina y fundador de Opus Cuatro

“El Albino” del cuarteto creado dentro del Coro de la Universidad Nacional de La Plata en 1968 falleció a los 82 años. El recuerdo de la exsecretaria de Cultura de la Nación Teresa Parodi

El fallecimiento de Alberto “Beto” Hassan ha generado una profunda conmoción en el ámbito de la música argentina, especialmente entre quienes reconocen en él a uno de los pilares del cuarteto vocal Opus Cuatro. La noticia, confirmada en la noche del viernes 24 de octubre, marcó el final de una vida dedicada al arte y al compromiso social, y motivó expresiones de homenaje y reconocimiento desde distintos sectores de la cultura y la política.

La historia de Opus Cuatro está estrechamente ligada precisamente al movimiento coral universitario de La Plata. El Coro Universitario, fundado en 1942 por Rodolfo Kubik, fue el semillero donde se formaron varios de los integrantes originales del cuarteto. En 1964, bajo la dirección de Roberto Ruiz, el coro participó como único representante argentino en el Primer Festival Internacional de Coros Universitarios en la Exposición Universal de Nueva York, experiencia que marcó a los jóvenes músicos y sentó las bases para la posterior creación del grupo.

En 1968, Antonio Bugallo propuso a su hermano Lino Bugallo, a Federico Galiana y a Alberto Hassan, todos miembros del Coro Universitario, formar un cuarteto vocal dedicado a la música folklórica y tradicional del continente americano. El debut oficial del grupo tuvo lugar el 10 de julio de ese año, y desde entonces la agrupación mantuvo una actividad ininterrumpida, con más de 7.000 actuaciones en al menos 450 ciudades de todo el mundo, incluyendo 25 giras por Europa y 9 por Estados Unidos.

El proceso de formación de Opus Cuatro estuvo marcado por la búsqueda de nuevos horizontes musicales. Los ensayos iniciales se realizaban en la casa de la familia Bugallo, donde la abuela Lelia ofrecía mate mientras los jóvenes músicos trabajaban en arreglos de espirituales negros, música argentina y repertorio latinoamericano. La primera actuación televisiva relevante del grupo fue en 1969, en el programa La Botica del Ángel, conducido por Eduardo Bergara Leumann, lo que les otorgó gran notoriedad.La influencia de Opus Cuatro se inscribe en una corriente de renovación de la música folklórica argentina que, desde los años 60 impulsó la formación de grupos vocales capaces de explorar la polifonía y los arreglos complejos, en contraste con la tradición de conjuntos a dos o tres voces. En este contexto, la agrupación compartió escenario y espíritu innovador con referentes como Los Huanca Hua, Los Trovadores, el Cuarteto Zupay y el grupo chileno Quilapayún.

El repertorio de Opus Cuatro abarca una amplia gama de géneros y estilos, con discos emblemáticos como América (1970), Con América en la sangre (1971), Militantes de la vida (1984), Por amor (1992), No dejes de cantar (1996), Milagro de amor (1998), Cantata al Gral. Don José de San Martín (1999), Spirituals, blues & jazz (2005), Latinoamérica vive (2007) y Opus Cuatro. Cuarenta años de canto (2008). La voz de Hassan, primer tenor del grupo, se convirtió en una de las señas de identidad de la formación, que fue reconocida como una de las más importantes de América Latina.

El vínculo de Hassan con su ciudad natal se mantuvo a lo largo de toda su carrera. El 13 de junio de 2015, en el Teatro Italia de Rojas, el artista ofreció una presentación especial en el marco de su despedida de Opus Cuatro. Por entonces, Delia Martínez, integrante de la Agrupación Coral de Rojas, destacó en declaraciones a F.M. TIEMPO: “Opus 4 se estará presentando nuevamente en Rojas en el marco de una gira que marcará la despedida del conjunto de ‘Beto’ Hassan quien por cuestiones particulares dará un paso al costado. Es un hijo de Rojas que nos ha representado en distintos lugares del mundo. Él es un orgullo para todos nosotros y que quiera actuar en la ciudad es algo muy interesante”.

Los comentarios están cerrados.