Napoleón perdió su ejército en Rusia por otras bacterias y no por tifus, reveló un nuevo estudio
La investigación del Instituto Pasteur de Francia fue liderada por el científico argentino Nicolás Rascovan. Contó a Infobae cómo el análisis de ADN antiguo en restos de soldados hallados en Lituania permitió detectar la presencia de los patógenos que devastaron a los soldados
Napoleón Bonaparte fue uno de los líderes militares y políticos más influyentes de la historia de Europa. Su nombre se asocia con conquistas, reformas y uno de los episodios más trágicos: la invasión a Rusia en 1812.
El científico contó a Infobae cómo revelaron que el tifus no fue responsable de la mortandad masiva, como afirmaron fuentes históricas durante siglos. El hallazgo fue publicado en la revista Current Biology.
El misterio de las enfermedades
Colaboraron también investigadores de Lituania, la Universidad de Cambridge en el Reino Unido y del Centro Nacional para la Investigación Científica y la Agencia Nacional de Investigación de Francia.
El ADN extraído de restos hallados en Vilna, Lituania, permitió identificar otras enfermedades y replantear la narrativa sobre el desastre de la retirada napoleónica bajo la nieve rusa. Abrió un nuevo capítulo sobre la historia de las epidemias militares.
Durante décadas, la historia oficial sostuvo que el tifus, una enfermedad causada por la bacteria Rickettsia prowazekii, había terminado con muchos de los soldados durante la retirada de Moscú. Los médicos de la época y el hallazgo de piojos en restos reforzaron esa creencia.
Existía la posibilidad de que otras infecciones actuaran en simultáneo, pero la ausencia de pruebas genéticas mantenía la mirada fija en el tifus como responsable.

Los comentarios están cerrados.