Mosquito del metro en Londres: un hallazgo científico desmiente el mito sobre su aparición urbana
Investigadores de la Universidad de Princeton, en los Estados Unidos y otros centros, descubrieron que la adaptación subterránea de una especie de mosquito es mucho más antigua. Por qué cambia la visión sobre su relación con los humanos
Los túneles del subte de Londres esconden una historia milenaria: el famoso “mosquito del metro” surgió mucho antes de la modernidad, conectado con las primeras civilizaciones agrícolas.
Pero el nuevo análisis genético cambió el relato. Fue llevado a cabo por Yuki Haba y Carolyn McBride de la Universidad de Princeton, junto con integrantes del consorcio PipPop.
El mito se desmorona
También participaron investigadores del Wellcome Sanger Institute de Reino Unido, el Museo de Historia Natural de Londres, la Universidad de Stanford y grupos de Europa, Asia y América.
El nombre científico del mosquito del metro es Culex pipiens f. molestus. La historia tradicional aseguraba que, tras cavar los túneles del metro, surgió una población capaz de reproducirse bajo tierra y preferir la sangre humana.
Esa versión impulsó la imagen de los animales que pueden adaptarse a ecosistemas extremos creados por personas. Fue ilustrativo: la especie supuestamente cambió una vida aérea y una dieta de aves por la oscuridad y los humanos.
No faltaban voces que sospechaban que los mosquitos molestus poseían una relación con el ser humano anterior a la modernidad urbana. Viejas crónicas de Egipto o Italia daban indicios, aunque sin pruebas genéticas concretas.

Los comentarios están cerrados.