Chubut: plantaron 17.000 árboles nativos para recuperar bosques arrasados por los incendios forestales
Con el objetivo de restaurar bosques degradados en 2014 y 2015 en el noroeste del Bosque Andino Patagónico, el gobierno provincial realizó una plantación en 23 hectáreas de Cholila y Lago Puelo
En el marco del Plan Integral de Manejo y Restauración de Áreas Afectadas por Incendios Forestales 2014-2015, la provincia de Chubut lleva adelante un proceso de reforestación en sectores que quedaron degradados por el fuego hace una década. Como parte de esa estrategia, se plantaron 17.000 árboles nativos distribuidos en 23 hectáreas que abarcan dos áreas clave: el Área Natural Protegida Nacientes del Río Tigre, en la localidad de Cholila, y la Reserva Forestal Provincial Currumahuida, en Lago Puelo.
“La restauración de estas áreas afectadas por los incendios no solo significa volver a plantar árboles para recuperar la funcionalidad ecológica del bosque, sino también fortalecer la relación entre las comunidades y su entorno natural”, explicó Ariel Medina, especialista en bosques de Fundación Vida Silvestre Argentina. Y agregó: “Cada acción es una contribución concreta a la resiliencia de nuestros paisajes frente al cambio climático”.
El proyecto se inscribe en el proceso de restauración iniciado tras los incendios forestales de 2014 y 2015, que arrasaron con más de 42.000 hectáreas en el noroeste del Bosque Andino Patagónico. Según datos oficiales del año 2015, al menos 24.000 hectáreas resultaron afectadas en la zona de Cholila, mientras que otras 10.000 fueron dañadas en el paraje El Turbio, como había detallado en ese momento Fernando Epele, coordinador nacional del Plan de Manejo del Fuego.
El foco que se dirigía al Parque Nacional Los Alerces pudo ser contenido tras una leve lluvia que favoreció las tareas de los brigadistas, y el incendio ocurrido en el Parque Nacional Lago Puelo fue controlado, según confirmaron entonces autoridades locales.
En ese contexto, el proceso de reforestación actual busca no solo recuperar el tejido vegetal perdido, sino también recomponer un ecosistema afectado en múltiples niveles. Desde la provincia, remarcan que se trata de un enfoque que articula recuperación ambiental, desarrollo local y participación comunitaria.
“Chubut atraviesa un proceso de reconstrucción ecológica y social sin precedentes. Cada acción de restauración, monitoreo y conservación consolida un modelo de manejo sostenible que vincula el bienestar humano con la protección del bosque nativo”, expresó Gastón Arancibia, director general de Programas y Proyectos de la Secretaría de Bosques de Chubut.

Los comentarios están cerrados.