Las compras online al exterior marcaron un nuevo récord y superaron los USD 100 millones en septiembre

Las plataformas extranjeras ganan cada vez más peso en los consumos de los argentinos. Las importaciones vía courier en el mes previo a las elecciones fueron particularmente altas

Pese a la volatidad cambiaria y ante la expectativa de devaluación en la previa electoral, las compras online al exterior marcaron un aumento de 11,4% mensual, al ascender a USD 102 millones en septiembre. El crecimiento se da en un contexto de mayor apertura comercial, con consumidores que aprovechan las condiciones cambiarias y las flexibilizaciones normativas para acceder a bienes importados a menor precio.

Además de un tipo de cambio relativamente favorable, el incremento se explica en gran medida por la Resolución General 5608/2024, que elevó de USD 1.000 a USD 3.000 el límite de valor FOB para los envíos puerta a puerta.

A esto se suma el Decreto 1065/2024, que eximió de derechos de importación y de la tasa estadística a las compras de hasta USD 400, las cuales solo abonan el IVA.

El Gobierno cree que dicha tendencia al alza en las compras al exterior es resultado directo de la desregulación y apertura comercial. Felipe Núñez, asesor del ministro de Economía Luis Caputo, había dicho meses atrás a través de su cuenta de X: “Gracias a la apertura comercial inteligente, la baja de impuestos y aranceles y a la desregulación de la economía; hoy los precios de los bienes como electrodomésticos, zapatillas, ropa, etc. (los productos que observamos por ejemplo en los shoppings) están convergiendo al precio internacional”.

El funcionario contrastó el escenario actual con las restricciones aplicadas por gestiones anteriores. “Cuando el kirchnerismo cerraba la economía para beneficiar a unos pocos, destruía el poder adquisitivo de la gente”, señaló.

Y agregó: “En este esquema, los consumidores pueden acceder a mejores productos a un precio más bajo y, por lo tanto, aumentar su consumo y consumir más de otros bienes y servicios que hasta el momento se veían relegados por tener que pagar productos con márgenes altísimos”.

Los comentarios están cerrados.